



Desarrollamos un marco teórico que explica por qué y cómo las familias propietarias de empresas (BOF) participan en la inversión de impacto.
A pesar de su crecimiento exponencial, la creciente inversión de impacto en este campo está todavía sujeta a interpretaciones contrapuestas y prácticas variables.
Sobre la base del marco propuesto por Nason et al. (2019b), argumentamos que el marco de referencia de un BOF (retrospectivo vs prospectivo y orientado internamente vs externamente) constituye una heterogeneidad relevante que desencadena un impulsor único para participar en la inversión de impacto y en un conjunto distinto de prácticas para hacerlo.
Los fondos de impacto necesitan una herramienta que les permita conocer la alineación de sus objetivos con los criterios de impacto. A través de este estudio, lo hemos desarrollado aplicando un método de decisión multicriterio.
Mediante un estudio de caso etnográfico, nos acercamos a la comprensión del cambio social en una empresa sudafricana con con un fuerte enfoque de género, detectando las prácticas que conducen al empoderamiento de las mujeres.
En este artículo, utilizamos el caso del oasis tunecino de Jemna, con el contexto histórico de la Primavera Árabe, para analizar las luchas institucionales que implican a los emprendedores institucionales y a los opositores de los bienes comunes en disputa. Identificamos dos estrategias principales utilizadas por los emprendedores institucionales para enmarcar los bienes comunes como una alternativa superior: la idealización de los bienes comunes y la unión de la comunidad para aprovechar su potencial.
También destacamos el papel hasta ahora descuidado de los opositores, que se dedican a demonizar los bienes comunes para restablecer las lógicas competitivas del Estado o del mercado.
Por último, desentrañamos algunas de las condiciones que permiten resolver temporalmente la contienda, dando lugar a lo que denominamos bienes comunes de facto.
INQUIRY -