El fintech islámico y el rol de las finanzas islámicas para cerrar la brecha entre la sostenibilidad y la financiación
El Saudi-Spanish Center for Islamic Economics and Finance anunció recientemente el lanzamiento de la quinta edición de su libro clave Islamic Fintech.
Islamic Fintech es una innovadora colección de ensayos escritos por algunos de los pensadores más eminentes en esta materia. Proporciona una perspectiva legal y de negocio sobre algunos de los temas más importantes en lo relativo al sector del fintech islámico. El libro relata cómo las cuestiones sociales, como pueden ser el bienestar y la justicia, están ya arraigadas en la esencia de las normas económicas de la Sharia, lo que garantiza que el sector del fintech islámico podría cerrar las brechas entre la sostenibilidad y la financiación.
De acuerdo con el libro, se espera que los avances tecnológicos impulsen el desarrollo de las finanzas del mundo islámico. Este hecho se canalizará a través de las comunidades islámicas, cuando reciban una mayor accesibilidad a los servicios bancarios y otros servicios financieros y, al mismo tiempo, se equipare el acceso a las oportunidades de inversión. Además, las nuevas tecnologías potenciarán las oportunidades de financiación y facilitarán los procesos de gestión de activos para aquellas empresas que han de cumplir con los requisitos de la Sharia.
Esta perspectiva refleja una evolución creciente en la comunidad de desarrollo mundial, que cobró fuerza en 2015, cuando las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de los ya desaparecidos Objetivos de Desarrollo del Milenio, los nuevos criterios integran las preocupaciones económicas, sociales y ambientales en la búsqueda de la sostenibilidad. Y lo que es más importante, reconocen el papel esencial que las finanzas islámicas desempeñan en la superación de los retos relacionados con la financiación.
Lo lleva a cabo, en primer lugar, proporcionando herramientas justas y equitativas para la asignación de riesgos. Debido a su propia naturaleza, la financiación islámica proporciona la estabilidad que atrae a la inversión privada para proyectos de desarrollo. Es muy adecuada para esta tarea por el rechazo de la usura (deuda que devenga intereses) y su preferencia por los acuerdos de reparto de riesgos. En lugar de centrarse en la solvencia crediticia de un prestatario, pone más énfasis en la viabilidad económica y el potencial de creación de valor de las nuevas inversiones.
Las finanzas islámicas también promueven la movilización de recursos locales. Es fundamental expandir el rol de las finanzas islámicas en los mercados bursátil y sukuk, de cara a fomentar la movilización de recursos locales para proyectos de desarrollo. De hecho, el mercado sukuk puede ser un recurso fundamental a la hora de llevar a cabo actividades de recaudación de fondos e inversiones. Si se aplican adecuadamente, estos componentes de las finanzas islámicas pueden dar lugar a grandes proyectos públicos, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo de infraestructuras.
Los autores colaboradores también profundizan en una amplia gama de materias que giran en torno a la tecnología y al fintech islámico. Analizan la aplicación de las nuevas tecnologías como el crowdfunding, el asesoramiento robótico y la tecnología de prestamistas digitales, en sectores como la salud electrónica y el takaful. El libro también aborda los desafíos específicos que los procesos contra el lavado de dinero plantean al fintech islámico.
Islamic Fintech combina una base teórica sólida con un enfoque práctico, destaca estudios relevantes y narra historias reveladoras sobre emprendedores punteros. También ofrece un análisis profundo del marco legal y regulatorio que guía a este sector en ciernes y muestra cómo los legisladores pueden brindar un apoyo real. En resumen, este libro es un recurso muy completo para académicos, profesionales, responsables políticos y emprendedores del campo de las finanzas del mundo islámico.