Impulsando el Bienestar Laboral: lecciones del segundo año de la Cátedra DKV-IE
Los accidentes laborales no son solo estadísticas. Cada cifra refleja una historia real de una lesión que, con frecuencia, afecta no solo a la persona, sino también a su familia y a su comunidad. Esta realidad marcó el tono de la presentación del nuevo informe de la Cátedra DKV-IE de la Salud y el Bienestar del Empleado, que entra ya en su tercer año de actividad. El estudio refleja la misión de la Cátedra: generar investigación académica que contribuya a entornos laborales más saludables y sostenibles, subrayando que el bienestar y la salud son imperativos empresariales fundamentales que inciden en la productividad, la retención del talento, la motivación y la capacidad de innovación a largo plazo.
En marzo de 2025, la Cátedra presentó su segundo informe de referencia: Cultura preventiva en un entorno laboral en transformación: claves para reducir la siniestralidad. A través de una sólida combinación de datos cuantitativos y cualitativos, la investigación destaca que las organizaciones que dependen en mayor medida de la contratación de empleados temporales, que incorporan nuevos trabajadores con frecuencia y que rotan habitualmente al personal entre distintas unidades tienden a registrar mayores tasas de siniestralidad. Los empleados temporales, por ejemplo, presentan una probabilidad un 7,2 % mayor de sufrir accidentes en el trabajo, debido a la escasa formación recibida en prevención de riesgos laborales (PRL) y a una integración insuficiente en los procesos y la cultura de seguridad de la empresa.
Como subrayó durante la presentación la profesora Rocío Bonet, autora principal del informe, estas cifras reflejan mucho más que vulnerabilidades operativas. El estudio no solo identifica los riesgos, sino que también traza un camino constructivo a seguir, ofreciendo estrategias concretas para afrontar estos desafíos. Reducir la siniestralidad laboral no se limita al cumplimiento normativo; requiere fomentar una cultura organizacional que priorice la prevención, la formación continua y un liderazgo genuinamente comprometido con el bienestar de las personas. Cuando los líderes promueven activamente la seguridad e integran este enfoque en la estrategia empresarial, contribuyen a construir entornos de trabajo más resilientes y sostenibles.
Esta investigación da continuidad a la publicación del primer año de la Cátedra, Navegando la nueva normalidad: teletrabajo y desafíos para Managers, que exploró cómo los modelos de trabajo híbrido impactan en el bienestar y la salud mental de los managers. El estudio reveló que un 25% de los managers en España renuncian voluntariamente a parte de los días de teletrabajo que sus organizaciones les ofrecen. Esta decisión no responde a una preferencia personal, sino a las dificultades asociadas a la gestión de equipos en remoto. Falta de apoyo en la toma de decisiones, herramientas de comunicación inadecuadas o dinámicas de equipo no resueltas son algunos de los factores estructurales que afectan al bienestar y la eficacia de los managers, disminuyendo su compromiso y aumentando el riesgo de agotamiento.
Más allá de la investigación, la Cátedra actúa como un espacio de diálogo, formación e intercambio de conocimiento. Sus clases magistrales en IE University incorporan estos hallazgos al entorno académico, mientras que sus “píldoras de conocimiento” ofrecen recomendaciones prácticas y accesibles a profesionales de RR.HH. y líderes empresariales. Este enfoque multidimensional refuerza el compromiso de la Cátedra con una transferencia de conocimiento que sea relevante, útil y oportuna.
La alianza estratégica entre IE Foundation y DKV ha sido clave en el éxito de la Cátedra. La colaboración de DKV refleja una visión compartida: el bienestar de las personas es esencial para el desarrollo sostenible de las organizaciones y el liderazgo responsable. A medida que la Cátedra entra en su tercer año, su impacto continúa creciendo. Sus investigaciones no solo enriquecen el ámbito académico, sino que ofrecen herramientas valiosas a empresas que buscan adaptarse a nuevas realidades sin perder de vista a las personas. Invita a los líderes a repensar el bienestar no como un coste, sino como un motor de transformación. Y nos recuerda que construir organizaciones más saludables es también construir una sociedad más saludable.