A serene view of a mountain surrounded by tall trees under a clear blue sky.

Proyecto Verde: Implementación de Bosques Transgénicos en Segovia

La visión del Proyecto Verde es establecer en Nueva Segovia un gran sistema de parques con bosques de álamos genéticamente modificados para absorber con más rapidez el dióxido de carbono atmosférico y los metales pesados del suelo. Este sistema de parques ofrece también un entorno educativo y recreativo para las comunidades locales y crea corredores ecológicos para la vida silvestre.

Resumen del proyecto

¿Puedes contarnos brevemente en qué consiste el proyecto que has estado desarrollando?

Aunque el área de Vieja Segovia está llena de parques públicos y zonas verdes, observamos que el terreno cerca de Nueva Segovia es mucho más industrial y tiene muy pocos espacios verdes, a pesar de que su densidad de población es mayor. Decidimos restaurar los terrenos degradados que no se utilizaban plantando árboles, pero unos árboles muy particulares. Pensamos utilizar un álamo híbrido modificado genéticamente que, en comparación con las especies de control, puede absorber hasta un 27 % más de carbono y desarrollar un 53 % más de biomasa aérea.

Objetivo del proyecto

¿Qué os inspiró o motivó a elegir este proyecto en particular?

En las últimas dos décadas, Segovia, al igual que el resto de España, ha sufrido una pérdida de biodiversidad debido a la desertificación. El objetivo del Proyecto Verde es crear un sistema de tres parques que ampliará la superficie de espacios verdes en Segovia y, al mismo tiempo, creará un hábitat protegido y un corredor ecológico que conecte Segovia con la sierra de Guadarrama. Aunque el objetivo principal del proyecto es dotar de espacios verdes a Segovia, este contribuirá a lograr otros objetivos ulteriores, como el de amplificar la biodiversidad en Segovia con el fin de mantener los servicios ecosistémicos y mejorar la resiliencia de los ecosistemas. 

La falta de espacios verdes en Segovia contribuye a crear islas de calor urbanas. La falta de sombras, de estabilización del microclima y de precipitaciones hace que el hormigón y el asfalto de la ciudad retengan el calor, lo que aumenta la temperatura del centro urbano en comparación con las cadenas montañosas boscosas más frías.

El objetivo general es transformar los terrenos degradados y aumentar la biodiversidad dentro de la provincia de Segovia. El Proyecto Verde tiene como objetivo crear tres espacios verdes comunicados: un parque periurbano, un hábitat natural protegido y un corredor ecológico que conecte las zonas boscosas de Segovia con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El objetivo general de nuestro proyecto gira en torno a tres áreas de actuación: mejora de los terrenos (calidad del suelo, biodiversidad, desertificación), mejora de la atmósfera (secuestro de carbono, temperatura, microclima) y mejora de las conexiones sociales (lazos comunitarios, salud mental y física).

Detalles técnicos

¿Puedes explicar los aspectos técnicos del proyecto? ¿Qué software o qué herramientas utilizas?

El Proyecto Verde está diseñado para llevarse a cabo en tres fases, cada una de ellas enfocada en un problema concreto de Segovia y las regiones circundantes. La 1.ª fase, "El Parque", se centra en la rehabilitación de una gran superficie de terreno en desuso cerca de las afueras de Nueva Segovia. Supone la creación de una zona verde de 3,36 km2 con senderos para peatones y ciclistas, paneles educativos y un huerto comunitario.  La 2.ª fase, "El Hábitat", es un territorio silvestre protegido con una superficie de 5,31 km2 y una proporción 50/50 de árboles transgénicos y especies endémicas. Su propósito principal es estimular la biodiversidad y facilitar el crecimiento de las poblaciones locales de flora y fauna. La 3.ª fase, "El Corredor", consiste en una franja más estrecha de zona boscosa que, con una superficie de 4,02 km2, servirá como corredor de vida silvestre y conectará "El Hábitat" con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

La especie transgénica que se utiliza en este proyecto es un álamo híbrido (Populus tremula x Populus alba) denominado INRA717-IB4 que ha sido creado por la empresa Living Carbon. Según estudios revisados por pares, puede crecer a un ritmo un 53 % más rápido y absorber un 27 % más de carbono que las especies de control. Esta especie de álamo transgénico también puede acumular rápidamente metales como el níquel y el cobre que se encuentran en los suelos tóxicos, mejorando la resistencia a la descomposición por hongos. Para la transferencia de genes, se introdujeron genes de calabaza (Cucurbita maxima) y algas diatomeas en el genoma del álamo y se utilizó un plásmido bacteriano como vector. Esto produce álamos transgénicos que acumulan más biomasa, tienen tasas de fotorrespiración reducidas y reciclan eficientemente el carbono del fosfoglicolato en azúcares esenciales para el crecimiento (Living Carbon, 2022).

Desafíos y soluciones

¿Te enfrentaste a algún desafío importante durante el proyecto? ¿Cómo lo superaste? ¿Hay algún momento que destaques especialmente en cuanto a resolución de problemas?

Uno de los aspectos más complejos del proyecto fue la planificación del uso del suelo y la valoración de los grupos de interés, ya que no teníamos mucha experiencia en estos temas porque nuestro enfoque principal es la sostenibilidad y el medio ambiente. Además, había muy poca información sobre las políticas de suelo público de Segovia y sobre los procesos burocráticos necesarios para obtener los terrenos para el parque. Tuvimos que investigar en profundidad la legislación segoviana, pero, al final, encontramos muchas de las leyes y políticas que buscábamos. También queríamos a toda costa conocer la opinión de los ciudadanos sobre los organismos genéticamente modificados, así que en una ocasión salimos a las calles de Vieja y Nueva Segovia y pedimos a los transeúntes que respondieran a una encuesta. A la gran mayoría de las personas que entrevistamos les encantó el concepto del Proyecto Verde.

Colaboración y trabajo en equipo

¿Has colaborado con otros estudiantes o compañeros de equipo en este proyecto? ¿Cómo ha influido la colaboración en el avance del proyecto?

Nuestro equipo estaba formado por tres personas: Anna Hursan, Milena Mosher y Nicoya Streb. El trabajo en equipo fue clave para completar muchos aspectos del reto. Tuvimos que hacer muchas lluvias de ideas para encontrar soluciones, por lo que tener tres puntos de vista diferentes sobre el mismo problema fue muy útil. También había mucha confianza entre nosotras, lo que nos permitió dividir el trabajo en partes iguales sabiendo que todas completaríamos nuestra parte para obtener el resultado final.

Aprendizaje y conclusiones

¿Qué lecciones o habilidades clave habéis obtenido al trabajar en este proyecto?

Trabajar en este proyecto nos enseñó la inmensa cantidad de planificación que requiere el desarrollo urbano. Aunque nuestro proyecto era sobre todo teórico y a pequeña escala, tuvimos que invertir muchas horas en la planificación. Ahora somos más conscientes de las dificultades que plantea la creación de espacios verdes y parques, y valoramos mucho más estas iniciativas.

Desarrollo futuro

¿Tienes planes para seguir desarrollando o mejorando este proyecto en el futuro?

Nos encantaría que el Proyecto Verde o una iniciativa similar se hicieran realidad, ya que los terrenos de alrededor de Segovia están muy degradados y la reforestación beneficiaría a muchas personas y también al ecosistema. Sin embargo, el Proyecto Verde es muy ambicioso, por lo que quizás sería más viable un proyecto de reforestación a menor escala.

Adjuntar imágenes

The Green Project: Implementation of Transgenic Forests in Segovia

The Green Project: Implementation of Transgenic Forests in Segovia

Datos sobre las especies transgénicas propuestas: 

Altura media del álamo transgénico vs. altura de la planta control

The Green Project: Implementation of Transgenic Forests in Segovia

Nota. Después de 17 semanas, en las plántulas transgénicas (flechas azules) se observó un aumento significativo en altura en comparación con las plantas de control (flechas rojas), con un valor p inferior a 0,01.  

Figura 3

Tasa de asimilación de CO₂ de álamos transgénicos vs. plantas de control 

CO₂ Assimilation Rate of Transgenic Poplar Trees Versus Control

Nota. Tasa de asimilación de CO₂. El estudio realizado por Living Carbon midió el intercambio de gases CO₂ en múltiples eventos (A, B, C, D) de dos experimentos diferentes y halló que todos los árboles con fotosíntesis mejorada logran una tasa más alta de asimilación de carbono que los de control, cuando no están limitados por la luz o el dióxido de carbono.

Figura 5

Acumulación de biomasa en árboles transgénicos vs. árboles de control

Biomass Accumulation in Transgenic Trees Versus Control Trees

Nota. Se midió el peso fresco y seco de la hoja, el tallo, la raíz y el tejido del tallo para observar la diferencia de biomasa entre los árboles transgénicos y los árboles de control. Las mediciones se realizaron en la semana 21 y se observó que la biomasa de los árboles transgénicos era un 53 % mayor que las de los árboles de control.

Información adicional

Mapas e imágenes de la propuesta del Proyecto Verde:

Mapa de la 1.ª fase, "El Parque"

Map of Phase 1, "The Park"

Nota. Mapa de Segovia procedente de la Diputación de Segovia, 2022. Contorno dibujado por Nicoya Streb, 2024.

Figura 8

Mapa de la 2.ª fase, "El Hábitat"

Map of Phase 2, "The Habitat"

Nota. Mapa de Segovia procedente de la Diputación de Segovia, 2022. Contorno dibujado por Nicoya Streb, 2024.

Figura 9

Mapa de la 3.ª fase, "El Corredor"

Map of Phase 3, “The Corridor”

Nota. Mapa de Segovia procedente de la Diputación de Segovia, 2022. Contorno dibujado por Nicoya Streb, 2024. 

Figura 13: 

Fotografías digitales del emplazamiento propuesto para el Proyecto Verde.

Digital Camera Images of Proposed Site for The Green Project.

Nota. En estas imágenes puede apreciarse la falta de biodiversidad y la degradación del terreno. Estas imágenes se tomaron en tres ubicaciones que se marcan con estrellas amarillas en el siguiente mapa. Estas dos imágenes se tomaron desde un grupo de colinas un poco más alejadas de los márgenes urbanos de Nueva Segovia. Esta es la zona donde se implementará la 1.ª fase y se restaurarán los suelos. Se pueden observar las marcas que los arados de los tractores han dejado en el suelo compactado tras décadas de agricultura intensiva. 

Digital Camera Images of Proposed Site for The Green Project.

Nota. Estas dos fotografías fueron tomadas en un terreno yermo cerca de Hontoria, en el área donde se desarrollará la 2.ª fase del Proyecto Verde, "El Hábitat". Se observan algunos arbustos y matorrales, pero es evidente que se trata de un área inutilizada con muy poca biodiversidad. Existe contaminación antropocéntrica (una lata de refresco tirada) y restos de escombros urbanos incrustados en la superficie del suelo.

Descubre otros proyectos de estudiantes aquí