- Home
- Noticias Y Eventos
- Noticias
- Cuando La Red Se Apaga: El Apagón En España Y La Urgente Necesidad De Sistemas Energéticos Más Inteligentes
Cuando la red se apaga: el apagón en España y la urgente necesidad de sistemas energéticos más inteligentes
Haniy Banti, destacada estudiante y campeona del Sustainability Datathon 2025, comparte su visión sobre la energía inteligente en España.
El lunes 28 de abril, partes de España quedaron abruptamente a oscuras. El repentino corte de electricidad interrumpió la vida diaria y planteó serias preguntas sobre la resiliencia de los sistemas energéticos modernos, especialmente en un país a menudo considerado un líder en energías renovables. Aunque finalmente se restableció la electricidad, el apagón expuso vulnerabilidades que podrían volverse más frecuentes a medida que Europa avanza hacia un modelo energético más limpio y descentralizado.
El evento suscitó preguntas: ¿cómo pudo ocurrir esto en un país que se ha convertido en líder en energías renovables? Y, de manera más amplia, ¿cuán resiliente es la red eléctrica europea frente a la creciente demanda, la volatilidad climática y la transición hacia energías limpias?
Esto no fue solo una falla técnica. Fue una llamada de atención.
La red interconectada de Europa: ¿fortaleza o debilidad?
El sistema eléctrico europeo es uno de los más interconectados del mundo, con líneas de transmisión de alta tensión que permiten que la electricidad fluya a través de las fronteras, desde España y Portugal hasta Francia, Alemania y más allá. Esta configuración facilita el comercio de energía, mejora la estabilidad y ayuda a equilibrar la oferta y la demanda en todo el continente.
Pero esta interdependencia también genera riesgos. Una falla técnica, un ciberataque o un choque ambiental en un área puede tener efectos dominó a lo largo de la red. España, por ejemplo, depende en gran medida de puntos de interconexión limitados, especialmente con Francia. Si estas líneas se sobrecargan o fallan, la capacidad del país para importar o exportar energía se ve restringida, lo que puede dar lugar a apagones regionales como el que acabamos de presenciar.
A medida que la generación de energía renovable continúa creciendo, particularmente de fuentes variables como el viento y el sol, la presión sobre la flexibilidad de la red y la infraestructura solo se intensifica.
Energía limpia, desafíos complejos
España es líder en energías renovables, con objetivos ambiciosos y una sólida capacidad solar y eólica. Sin embargo, a pesar de este progreso, el país enfrenta una paradoja: tener abundancia de energía limpia no garantiza la fiabilidad.
El problema no es solo la producción. Es el almacenamiento, el tiempo y la distribución. Solo en 2022, más de 3 TWh de energía eólica se recortaron en España porque no podían ser utilizados cuando se generaban. Sin almacenamiento adecuado o flexibilidad en la red, este tipo de desperdicio es inevitable.
Apagones como el reciente muestran que simplemente añadir más renovables no es suficiente. También necesitamos herramientas para gestionarlas.
Lo que aprendimos del Datathon
A principios de este año, abordamos este desafío exacto en el IE-Repsol Sustainability Datathon. Nuestro equipo analizó datos de energía de la instalación industrial de Repsol en Pinto para explorar cómo el autoconsumo fotovoltaico (PV) y el almacenamiento de energía en baterías podrían optimizar el uso de energía y reducir las emisiones de CO₂.
Usando previsiones solares y un sistema de batería simulado de 100 kWh, encontramos que más del 75% de la generación solar podría ser utilizada eficazmente, almacenándose gran parte para su uso posterior durante la demanda máxima o el estrés de la red. En solo un mes, este enfoque evitó casi 350 kilogramos de emisiones de CO₂. Más importante aún, demostró cómo los sistemas de energía localizados e inteligentes pueden operar incluso cuando la red falla.
Las implicaciones van más allá de la sostenibilidad. En un escenario de apagón, las instalaciones equipadas con sistemas solares respaldados por baterías podrían mantener operaciones parciales, proporcionando un amortiguador que las redes centralizadas a menudo no pueden.
Repensar la resiliencia energética
El apagón en España y otros similares en toda Europa destacan la urgente necesidad de modernizar nuestro enfoque de la seguridad energética. Eso significa repensar el diseño del sistema en torno a la resiliencia, no solo a la capacidad. Las prioridades clave incluyen:
- Almacenamiento de baterías a escala industrial, comercial y residencial
- Herramientas de previsión energética más inteligentes impulsadas por IA y datos en tiempo real
- Microredes descentralizadas capaces de funcionar de manera independiente cuando sea necesario
- Programación dinámica de descarga que libere energía almacenada durante horas de alta intensidad de carbono o demanda máxima
Estas herramientas no son teóricas. Son viables y ya están demostrando ser efectivas en proyectos piloto como el que trabajamos en el Datathon.
Conclusión
La transición hacia la energía limpia es fundamental, pero la resiliencia debe ser su base. El reciente apagón en España no fue solo un cambio de luces; puso de manifiesto las grietas en un sistema que todavía está adaptándose a nuevas demandas y tecnologías. A medida que la red se vuelve más verde, también debe volverse más inteligente, flexible y local.
La pregunta no es si podemos alimentar el futuro. Es si podremos mantenerlo en marcha cuando lo inesperado ocurra.
Lee más sobre el éxito de Haniy en el Sustainability Datathon 2025.