- Home
- Noticias Y Eventos
- Noticias
- El Norte De Castilla Entrevista A Jaime Pagés, Alumno Internacional De Ie University
El Norte de Castilla entrevista a Jaime Pagés, alumno internacional de IE University
El Norte de Castilla: Artículo sobre IE University en el que se incluye una entrevista a un alumno internacional que describe su experiencia en el Campus. Ver más
Entrevista a Jaime Pagés, Estudiante de Arquitectura
«Permite salir con 18 meses de experiencia laboral, eso no lo tienes en otro centro»
Jaime Pagés Sánchez y Madrigal es natural de Lisboa, Portugal. Tiene 20 años y habla portugués, español, inglés e italiano. En la actualidad, estudia segundo curso del grado de arquitectura en IE University, en Segovia. Sin embargo, lo hace de una manera muy peculiar, ya que su grado se imparte todo en inglés.
-¿Por qué se decide un estudiante de Lisboa acudir a una universidad situada en Segovia?
-Por la universidad que se implanta aquí. Yo tenía decidido desde hace tiempo que arquitectura era lo mío y mi padre, que es arquitecto, sabía de esta universidad. Él trabaja para una universidad, pero dijo que ésta tenía algo distinto, en particular en Arquitectura.
-¿Qué la hace diferente?
-Una serie de cosas. El carácter internacional con setenta y algo nacionalidades en muy pocos alumnos, porque eso también la caracteriza. Prima la calidad antes que la cantidad y el alumno es el centro de atención. El profesor es un artífice. Como nos dijeron en la inauguración: los profesores son pintores y vosotros telas blancas en las que van a pintar. El tercer rasgo sería el curso de arquitectura en sí, que es completamente distinto por el enfoque directamente al mundo laboral, las 'internships'(prácticas), el período on-line y que se hace en inglés.
-¿En qué se nota que la carrera está enfocada al mundo laboral?
-Para empezar por los profesores. La universidad nunca busca profesores que se dediquen simplemente al mundo de la enseñanza. Tienen una carrera aparte, trabajan en un estudio grande y desarrollan labores pedagógicas. No tenemos esa imagen del profesor 'sabelotodo', sino el profesor que lo sabe todo y, además, trabaja. Podemos tenerlos como referencia para un futuro no muy lejano.
El segundo enfoque laboral también viene por las 'internships' (prácticas). Todos los programas de la universidad tienen por lo menos tres años, por lo que te permite salir con 18 meses de experiencia laboral. Es algo que no se encuentra en otra universidad nacional o europea. Hoy en día cuando uno coge un periódico, lo que hay en común en todos los anuncios es un mínimo de experiencia laboral. Si nosotros salimos con ella, estamos por delante del 95% de los alumnos del resto de universidades, porque por muy buenas que sean, nunca van a tener esta experiencia laboral. Además, en empresas que están en el 'top'.
-¿Cómo resultan las prácticas en una universidad internacional?
-Tienen dos enfoques. Uno, más nacional, en estudios muy buenos, y después a nivel internacional estamos hablando de estudios tan gordos como 'Zaha Hadid Architects', que fue la primera mujer en conseguir el premio Pritzker. El año pasado estuve haciendo mi primera práctica de verano en este estudio, en Londres, y te da un enfoque completamente distinto de lo que es la arquitectura y lo que es el trabajo. Y este año a Berlín.
-¿Es el complemento perfecto para la clase?
-Lo es. Durante las prácticas vamos a tener clase. No por empezar a trabajar antes vas a dejar de estudiar antes. Al mismo tiempo se van superponiendo las clases y el trabajo. Esto se consigue a través de la metodología-enseñanza 'on line, en la que tú vas a estar delante de una cámara web y el profesor va a estar dando la lección como si estuvieras en clase. Al mismo tiempo va a ver un foro en el que tú vas a estar escribiendo y comentando. Esto se completa con las prácticas internacionales. Este año hay alumnos en Alemania, Suiza, Argentina, Estados Unidos, España y Francia.
-¿Para un estudiante portugués es difícil estudiar una carrera en un idioma que no es el suyo?
-Es un desafío que, desde mi punto de vista, toda la gente joven tiene que aceptar y enfrentarse a él. Hoy en día estamos ante un panorama global, no pensamos ya tanto en lo local, y la lengua que se maneja en los estudios y en las empresas es el inglés. Es duro, en primer curso, el primer mes se pasa mal porque te pueden faltar los términos específicos pero de ahí te empiezas a desarrollar en las clases y en el ambiente universitario porque se habla el inglés y el español. Si te sientas en la sala común de la residencia, a tu lado están hablando en francés, en la esquina en alemán y piensas: ¡si no sé hablar ni francés ni alemán, la única lengua común va a ser el inglés.
Fuente: El Norte de Castilla. Autor: Elena Rubio. Fotografía: Antonio Tanarro.
Noticia relacionada: IE Universidad quiere que el 80% de su alumnado sea internacional