IE University y CKGSB presentan un informe basado en datos sobre la influencia económica de China en África

A silhouette of business professionals interacting with a backdrop of world maps and data charts.

El trabajo revela que el conocimiento de la opinión pública sobre la presencia financiera de China es mucho mayor en los países del este y oeste de África que en los del norte.

IE China Observatory, IE Africa Program y Cheung Kong Graduate School of Business (CKGSB) han publicado el informe Influencia económica de China en África: un análisis basado en datos a partir de la información recabada por la red de investigación Afrobarometer. En él se analiza la creciente influencia de China en África desde la perspectiva de la ciudadanía africana.

Dirigido por Bin Ma, director académico de IE China Observatory, y Stone Shi, profesor de CKGSB y editor asociado de Academy of Management Annals, el estudio ha puesto de relieve sorprendentes diferencias regionales en cuanto a la percepción de los préstamos, la deuda, la inversión en infraestructuras y la ayuda económica de China en 27 países africanos entre 2016 y 2023.

El trabajo revela que el conocimiento de la opinión pública sobre la presencia financiera de China es mucho mayor en los países del este y oeste de África que en los del norte, y que el país más informado sobre los préstamos chinos es Kenia. Asimismo, los encuestados creen que los préstamos chinos imponen menos condiciones que los de otros proveedores de crédito internacionales.

El informe también analiza el cambio de percepción de la influencia china entre 2016 y 2023: mientras que en Kenia, Mauricio o Nigeria ha aumentado rápidamente, en Sudáfrica, Camerún y Túnez ha disminuido. El informe señala los factores que determinan la visión positiva sobre China en los países africanos. Las inversiones en empresas e infraestructuras y la asequibilidad de los productos chinos han contribuido en gran medida a la buena imagen de China, en tanto que el apoyo diplomático ha tenido una incidencia menor.

El decano de CKGSB, Li Haitao, declaró: «Armonizar las perspectivas globales con las necesidades locales en el proceso de globalización ha pasado de ser un debate teórico a una cuestión urgente en la práctica». Subrayó, además, la importancia de que las empresas chinas adopten estrategias que combinen una visión global con la adaptación a lo local.

«En su reinterpretación del poder blando, China ha incluido herramientas económicas —inversión en infraestructuras, comercio, financiación del desarrollo, etcétera— que actúan como palancas clave de atracción e influencia», explicó José Félix Valdivieso, presidente de IE China Observatory. «En ningún lugar es más visible esta reinterpretación que en África, que se ha convertido en un escaparate de la estrategia de Pekín ante el compromiso global a través de proyectos a gran escala, vínculos políticos e intercambios culturales», añadió.

Por su parte, Enrico Letta, decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs, afirmó: «Este informe supone una valiosa aportación para reforzar las relaciones entre la UE y África al revelar cómo percibe la ciudadanía africana la influencia de China». Ofrece una base para establecer un diálogo con conocimiento de causa entre África, China y Europa a fin de fomentar una cooperación transparente, sostenible y adaptada a las circunstancias locales.

Acceda al informe aquí.