- Home
- Noticias Y Eventos
- Noticias
- La Gastronomía Vista Desde La Pintura, La Literatura Y El Folklore
La gastronomía vista desde la pintura, la literatura y el folklore
La Casa de la Cultura de Cervera de Pisuerga (Palencia) acogió hoy la última jornada del curso sobre gastronomía como patrimonio cultural, organizado por IE Universidad* y la Fundación Piedad Isla y Juan Torres, bajo la dirección del Dr. Raúl Revuelta, Director de los estudios de Turismo de IE Universidad*.
El curso contó con el patrocinio de la Diputación de Palencia, la Universidad Casado del Alisal y la colaboración del Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga.
La visión de la gastronomía bajo el prisma de la pintura, la literatura y el folklore centró hoy las sesiones de este curso que se ha venido desarrollando en la localidad de la montaña palentina desde el pasado lunes.
Profesores universitarios, restauradores, expertos en turismo, periodistas y críticos gastronómicos, entre otros, han reflexionado estos días sobre las prácticas alimentarias como legado patrimonial, así como su potenciación como recurso cultural en un proceso permanente de tradición, renovación y creación.
En las ponencias de hoy han participado el experto Fernando Pérez Suescun, del área de Educación del Museo Nacional del Prado, que analizó la iconografía en torno al banquete, y los profesores de IE Universidad, Juan José Prat Ferrer, que reflexionó sobre folklore y gastronomía, y Santiago López Navia, que centró su ponencia en las relaciones entre la gastronomía y la literatura.
El profesor Prat hizo un acercamiento a la gastronomía considerándola como la relación que existe en la cultura y la alimentación. Para ello, dividió la cultura gastronómica en elitista (alta cocina), comercial (comidas preparadas, congeladas, enlatadas y comida rápida), oficial (la regional según aparece en las oficinas de cultura y turismo) y folklórica (la cocina familiar y la gastronomía de grupos o comunidades).
Tras hablar de la reacción de la gente ante la amenaza de la cocina industrializada y la producción de leyendas urbanas sobre este tipo de productos (rumores sobre gusanos en la carne de hamburguesas o relatos populares sobre ratas fritas), pasó a hacer un estudio histórico-geográfico de los alimentos que hoy conocemos, indicando su procedencia y su aclimatación en España, e hizo hincapié en el papel de América en la cocina española a través de la llegada de productos como la patata, el tomate, el pimiento o las judías.
El grueso de la conferencia del profesor Prat versó sobre la gastronomía tradicional española tal y como se refleja en el refranero. En varias ocasiones, el Dr. Prat mostró la distancia que existe entre esta cocina tradicional (rural y pre-industrial) y la que gozamos hoy en día. "Sin embargo, la gastronomía que nos muestra el refranero bien puede servir para aquellos estudiosos que intenten buscar las raíces culturales de la gastronomía española", afirmó Prat.
Aunque su mayor interés se centra en los relatos tradicionales, Juan José Prat no ha desdeñado hacer una incursión en los usos y creencias españoles en relación a su cocina, sus productos y gastronomía. Juan José Prat es doctor en filosofía por la Universidad de California y doctor en Cultura y Comunicación para la Sociedad de la Información por IE Universidad. Su experiencia universitaria comenzó en 1985 y se ha desarrollado varias universidades de Estados Unidos y España. Su labor docente se ha centrado principalmente en la enseñanza de idiomas y de la folklorística, y su investigación, en la transmisión y recreación de los relatos en la tradición medieval y en la cultura popular y folklore, y en el desarrollo conceptual de la folklorística a través de la historia.
Con el título "La 'gastronomía del hambre'; algunas reflexiones sobre la relación entre la gastronomía y la literatura", el Dr. Santiago López Navia, Director de Extensión Universitaria y Alumnos de IE Universidad, pronunció la última de las conferencias programadas en el curso.
Partiendo del hambre como sensación física y también como sentimiento personal de la necesidad y la carencia, López Navia seleccionó algunos pasajes de obras de nuestra literatura en las que el hambre suscita respuestas basadas en registros tan diversos como el humor, la ironía o la tristeza. Para ello, y después de traer a colación a otros autores como Petronio, Juan del Enzina o Góngora, el ponente se apoyó en algunos fragmentos humorísticos del Lazarillo de Tormes (1554), El buscón de Quevedo (1526) y el Quijote de Cervantes (1605 y 1615), cerrando con el contrapunto triste de las "Nanas de la cebolla" del Cancionero y romancero de ausencias de Miguel Hernández (1958). En algunos de estos fragmentos, como ocurre en el Quijote, la gastronomía propia de la vida palaciega y también de la rural se ve reflejada con detalle, contrastando con el hambre permanente que encarna Sancho Panza.
Dentro de los estudios literarios a los que dedica su labor docente e investigadora, Santiago López Navia es un reconocido especialista internacional en Cervantes. Miembro de la Asociación de Cervantistas, de la Asociación Internacional Siglo de Oro y de la Cervantes Society of America, es autor de ocho libros y de más de cien trabajos especializados.