Más de seiscientas personas participaron en las actividades organizadas por IE Universidad en la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Castilla y León, un acontecimiento que se desarrolló hasta hoy simultáneamente en toda la Unión Europea con el propósito esencial de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos. 

Las posibilidades de la realidad virtual, las demostraciones del polígrafo, vulgarmente conocido como "máquina de la verdad", rutas didácticas por entornos naturales, visitas a los laboratorios de Biología y a los estudios de radio y televisión, así como conferencias y mesas redondas fueron algunas de las actividades que se celebraron en el Campus de Santa Cruz la Real de Segovia, organizadas por IE Universidad bajo la coordinación de la Fundación Universidades de Castilla y León y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El objetivo de la Semana de la Ciencia fue difundir el patrimonio científico, técnico y tecnológico de Castilla y León, abriendo los espacios de investigación, normalmente cerrados al público, a los ciudadanos para estimular el conocimiento de la ciencia y la tecnología. 

Desde el 12 de noviembre hasta hoy, IE Universidad desarrolló cerca de treinta actividades en las que participaron alrededor de seiscientas personas de todas las edades, desde alumnos de educación primaria hasta alumnos universitarios. Todos ellos aprovecharon la oportunidad de conocer los temas científicos más en boga, como la identificación genética o la realidad virtual. Hay que destacar que hasta el Campus de IE Universidad se acercaron alumnos de toda Castilla y León, entre otros, participaron estudiantes del IES Ezequiel González (Segovia), el IES Babilafuente (Salamanca) o  el IES de Medina del Campo (Valladolid).

OBTENER ADN CON MATERIAL DE COCINA


Una de las actividades más llamativas de la Semana de la Ciencia se desarrolló en los laboratorios de de Biología de IE Universidad, que acogieron un particular experimento: la extracción material genético de un simple tomate utilizando material de cocina y siguiendo unos pasos muy sencillos. Los asistentes aprendieron a obtener de ADN de alimentos comunes con productos domésticos como sal, bicarbonato, alcohol y lavavajillas.

El Dr. Jesús A. Gómez Ochoa de Alda, coordinador de las actividades de la Semana de la Ciencia, dirigió el experimento y explicó a los asistentes los fundamentos de los proyectos genoma que se están llevando a cabo con multitud de seres vivos -el humano acabó hace siete años- y su creciente interés en el campo de la biotecnología.

Los niños de Primaria, en concreto un grupo de niños de segundo de infantil del Colegio "Gloria Fuertes" de Segovia, visitaron por primera vez un laboratorio para, según las palabras de estos pequeños estudiantes, "hacer mágica". Lo que para los alumnos de IE Universidad es una "reacción química", para estos niños de corta edad no era más que "hacer una poción de un hada o de una bruja muy mala". Con este lenguaje, los profesores de Biología acercaron la ciencia a los más pequeños, que disfrutaron "viendo cosas pequeñitas" con la lupa binocular y tocado "unas piedras" que no eran más que minerales y fósiles. Los niños también visitaron la exposición "Pequeñas historias", una muestra dedicada al mundo de los insectos, que está organizada por el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos y que cuenta la colaboración de alumnos y profesores de Biología, que ejercieron de guías para la ocasión.  

Los laboratorios de Biología acogieron también una demostración práctica dirigida a los alumnos de Primaria titulada "¿De qué proceden las cosas? El origen de los objetos cotidianos. Los recursos naturales en casa", que corrió a cargo de los alumnos de Biología.  

REALIDAD VIRTUAL E IDENTIFICACIÓN GENÉTICA 


IE Universidad contó con la colaboración de empresas de nuevas tecnologías que son punteras en sus ámbitos de actuación. "Virtual Reality Solutions" hizo una demostración de las posibilidades de la realidad virtual. Mediante una sencilla aplicación informática, unos cascos y unos guantes especiales, que capturan la posición y rotación de diferentes partes del cuerpo, algunos asistentes experimentaron en IE Universidad la sensación de encontrarse en otro mundo desplegado en 3D donde podían interactuar casi como en la vida real. Por su parte, la Dra. Teresa Perucho, de la empresa de biotecnología Genyca Innova, abordó los últimos avances relativos a la identificación genética.

Bajo la coordinación de profesores de la Facultad de Biología y con la participación del  Instituto Geológico Minero y la Universidad Complutense de Madrid se desarrollaron dos salidas de campo. En "A todo riesgo II: Convivir con los desastres geológicos cotidianos" se llevó a cabo un recorrido por los alrededores de Segovia donde ocurrieron recientemente, o están teniendo lugar en la actualidad, desastres naturales geológicos, que interfieren o interactúan con las actividades humanas. También se desarrolló una ruta por el entorno natural de la Sierra de Guadarrama, que se centró en distintas zonas representativas y singulares de esta zona del sistema central donde se comprobó in situ aspectos relacionados con la geología y el sustrato y sus relaciones con la flora, la fauna y el hombre.