Expertos de instituciones nacionales e internacionales se reúnen en Segovia para profundizar en el conocimiento del uso de superodenadores de altas prestaciones en el análisis de ADN

El manejo de la información genética humana mediante supercomputación será el tema central de un curso práctico en IE University que reunirá en Segovia a medio centenar de investigadores nacionales e internacionales del 23 al 26 de noviembre.

Dirigido a interesados en estudios genómicos y profesionales del sector de las ciencias computacionales, el curso está organizado por la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León e IE University y cuenta con la financiación de la Fundación Genoma España, bajo la coordinación de los profesores de IE University, Alberto Labarga y Jesús A. Gómez Ochoa de Alda. El curso facilitará la formación necesaria para comprender los principales sistemas de secuenciación masiva de ADN y emplear la supercomputación en la recopilación y ensamblado de los fragmentos de ADN, unos análisis que serán empleados en estudios metagenómicos, biomédicos y de genómica comparada.

Entre los expertos que participan figuran el Director de Informática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), David G. Pisano, que disertará sobre las aplicaciones biomédicas de la secuenciación masiva de genomas, y Javier Herrero, del Instituto Europeo de Bioinformática en Cambridge (Reino Unido), que intervendrá para exponer las últimas investigaciones relativas a la comparación de genomas humanos.

En la actualidad, los científicos tienen la posibilidad de conocer a un coste razonable la secuencia del genoma individual del ser humano y el de los seres vivos que nos rodean, incluidos los organismos patógenos. Este avance ha disparado una carrera biotecnológica que tiene como fin abaratar el coste de la secuenciación masiva de genomas en los laboratorios. Animadas por el progreso de la nanotecnología –ciencia aplicada al control y manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas-, muchas compañías se han lanzado a investigar y a desarrollar nuevas metodologías y creado los primeros secuenciadores de ADN en paralelo de alto rendimiento. El curso en IE University presenta las aplicaciones y las principales técnicas de secuenciación masiva así como el uso de la supercomputación para interpretar estos resultados.

Las nuevas técnicas de secuenciación masiva de ADN que se están imponiendo actualmente en la Biotecnología permiten secuenciar el genoma de una persona cada vez más rápido y de forma más económica. Con estas herramientas, los científicos tienen la oportunidad de esclarecer el origen genético y la propensión de las personas a determinadas enfermedades; también permiten conocer la sensibilidad de los individuos a ciertos fármacos y, con ello, avanzar en el logro de una medicina personalizada.

Los participantes en este curso tendrán la posibilidad de conocer el funcionamiento del ordenador “Caléndula”, uno de los superordenadores más importantes a nivel europeo, ubicado en León e integrado por 340 ordenadores que proporcionan una potencia de cálculo que sitúa a esta infraestructura castellanoleonesa en el segundo lugar en España.

En el desarrollo del curso se tratará de poner en común las últimas investigaciones en computación de altas prestaciones al servicio de expertos en la materia, que  demandan con frecuencia la potencia de superordenadores como 'Caléndula', con objeto de que los resultados estén disponibles en plazos de tiempo razonables que garanticen su utilidad /R.A. Foto: Juan Martín