IE Business School y NCA analizan la influencia de las marcas en Internet

El mundo digital sigue siendo una asignatura pendiente para las principales marcas que operan en España.

La 2ª edición del Informe sobre la "Influencia de las marcas en la sociedad digital", realizado por IE Business School y la agencia de publicidad NCA y Asociados, revela el posicionamiento real de las 100 marcas más anunciadas en España en el universo de Internet y de las redes sociales más populares que, en conjunto, apenas supera un índice general de 4,6. Una puntuación que pone de manifiesto carencias y disfunciones en la operativa de grandes marcas y muestra el camino a recorrer en el mundo digital.

El estudio de NCA e IE Business School ha analizado las 100 marcas más anunciadas en España agrupadas en 12 sectores de actividad: alimentación, banca y seguros, bebidas, belleza e higiene, distribución, electrodomésticos, energía, moda, motor, telecomunicaciones y turismo y viajes. El análisis se ha centrado en valorar 3 conceptos esenciales en el posicionamiento digital de una marca: el impacto, la presencia y la reputación. La puntuación general que revela el estudio es la media de  cada uno de los sectores analizados.

Por sectores, bebidas, banca y seguros y distribución obtienen un posicionamiento sobresaliente en el mundo digital en España. Turismo y viajes tiene un buen posicionamiento. Telecomunicaciones, motor y electrodomésticos tienen un nivel bajo. Belleza e higiene, energía y moda están mal posicionados y el sector de limpieza, con marcas muy intensivas en acciones publicitarias tradicionales, está muy mal situado en el mundo digital.

El estudio de NCA e IE Business School revela tendencias sectoriales, De este modo, alimentación, belleza e higiene, moda y motor tienen un posicionamiento digital enfocado  a la reputación de las marcas. Banca, distribución, electrodomésticos y energía se enfocan hacia el impacto de sus marcas en buscadores. Bebidas, limpieza, telecomunicaciones y turismo y viajes son especialmente activos en estrategias de presencia en redes sociales. Son tendencias generales, pues dentro de cada sector hay pronunciamientos específicos por marcas, con intereses muy marcados para cada una de las categorías estudiadas, indican los responsables del informe.

Para Rafael Bonnelly, Director del estudio, "el análisis de los resultados muestra que no existen estrategias perfectas por parte de las marcas en su operativa digital. La excelencia en el manejo de conceptos como el impacto, convive con la inoperancia en cuestiones tan vitales para una marca como la reputación. Queda mucho camino por recorrer para lograr estrategias equilibradas en la gestión de las marcas en el entorno digital. Hace tiempo que se dijo, pero hay que insistir en el hecho cierto de que quien no tome medidas eficientes en este terreno se quedará fuera del mercado mucho antes de lo que pueda pensar".

Carlos Saldaña, Director de Marketing de IE Business School, señala que "este estudio marca un punto de referencia, pues es la primera vez que se puede valorar y comparar cómo operan en el mundo digital las compañías líderes del mercado tradicional, lo que permite visualizar las lagunas existentes. Es sorprendente que casi un tercio de las grandes marcas no operen en redes sociales o que algunas de las que dedican millones de euros a sus estrategias de publicidad tradicional, dediquen apenas nada a estrategias online, el espacio donde hoy están los usuarios"