Nuevas alianzas globales: el IE Center for European Studies examina el futuro de la cooperación transatlántica

A large group of students seated in a classroom attending a presentation.

Los expertos debaten sobre el impacto de la incertidumbre geopolítica en alianzas globales que se han mantenido durante décadas.

El pasado 15 de octubre, IE Law School y el Centro IE de Estudios Europeos celebraron el seminario “Redefining Strategic Partnerships in Transatlantic Relations” en la IE Tower.  La sesión exploró cómo están cambiando las alianzas estratégicas en el panorama internacional actual. 

La moderadora del evento fue Marie-José Garot, directora del Centro y profesora titular de IE Law School. El seminario también contó con la participación de François Delerue y Yulia Kaspiarovich, docentes de IE Law School. Estos abordaron el tema en un debate conducido por Gadot, para después ceder la palabra a los estudiantes, quienes plantearon sus propias preguntas sobre la cuestión. 

Al comienzo del seminario, la moderadora preguntó por los desafíos que afrontan Europa y la Unión Europea en materia de comercio y cooperación en el complejo marco geopolítico actual. 

La conexión entre comercio y defensa 

Durante el seminario, Delerue y Kaspiarovich explicaron que la UE debe desarrollar una autonomía estratégica para proteger su identidad. No obstante, ahora que Reino Unido no pertenece a la UE, esta afronta “grandes limitaciones” a la hora de forjar relaciones transatlánticas. Además, hay acuerdos mixtos y bilaterales que dificultan el progreso. 

Kaspiarovich enumeró algunas de las maneras en las que el comercio y la defensa están interconectados. “La UE tiene un problema existencial: todo se convierte en comercio”, aseguró. Esta afirmación viene a decir que las deliberaciones sobre seguridad suelen tener en cuenta solo los aspectos comerciales, un planteamiento que presenta diversos problemas. “Al hablar de comercio, hablamos de seguridad —añadió—. Estos dos aspectos siempre van a estar conectados”. 

En el contexto actual, las alianzas internacionales cambian constantemente y la tensión crece entre países amigos. Es lo que está ocurriendo en Canadá, un país que los ponentes utilizaron como ejemplo porque está replanteándose sus relaciones internacionales y buscando nuevos aliados más allá de Estados Unidos. En respuesta a los aranceles y al endurecimiento de la política comercial estadounidense, Canadá ha tratado de fortalecer sus lazos con Europa y el Reino Unido y explorar nuevas rutas comerciales para aumentar su autonomía estratégica. “El cambio de postura de EE. UU. obliga a cuestionarse muchas cosas”, señalaron, y una de ellas es el papel que jugará Canadá en la defensa de la UE. 

También se habló de otros actores emergentes, como algunos países latinoamericanos, y de los marcos que habrá que definir para guiar estas nuevas alianzas. El principio en torno al que se articuló el coloquio fue “comerciar para la paz, comerciar para la defensa y defender el comercio”. 

Los dilemas internos de la UE 

Uno de los temas a los que más tiempo se dedicó fueron los procesos internos de la UE y la lentitud a la que avanzan sus principales acuerdos comerciales. El Acuerdo Económico y Comercial entre Canadá y la Unión Europea se mencionó como ejemplo de los dilemas internos de la región. Dicho acuerdo, que se empezó a aplicar provisionalmente en 2017, sigue sin estar ratificado por todos los Estados miembros. Si Francia sigue negándose a dar su aprobación, seguirá siendo provisional, lo que pone de manifiesto las dificultades del continente para adoptar medidas rápidas y colectivas. 

Más allá de los desafíos estructurales, Delerue habló de las diferencias en las narrativas que la Unión Europea adopta para evaluar sus alianzas con terceros países. “Hablamos de los mismos temas, pero no lo hacemos desde el mismo contexto. Tenemos versiones distintas de democracia”, asegura. Esta observación es una muestra de la brecha que se está produciendo entre los aliados, tanto dentro como fuera de Europa. 

Otro punto clave de la charla fue el modo en que los realineamientos internacionales están obligando a Europa y a sus socios a replantearse su estrategia de defensa tradicional. Durante la ronda de preguntas, los estudiantes preguntaron por los desafíos internos de la UE para adaptarse a los cambios en la geopolítica, las políticas estadounidenses y un mundo que se aleja de la globalización.  

Delerue y Kaspiarovich exploraron estas cuestiones de gran complejidad y compartieron su visión sobre los retos que afronta la UE y el resto del mundo ahora que los cambios en las alianzas están dando lugar a un nuevo orden mundial.  

Al final de este evento patrocinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Garot agradeció a los ponentes por su tiempo y sus aportaciones. La sesión concluyó con un encuentro informal entre los participantes. 

Sobre el Centro IE de Estudios Europeos 

El Centro IE de Estudios Europeos es un espacio para el análisis y el diálogo sobre la Unión Europea. Fue inaugurado en 2009 como Centro de Excelencia Jean Monnet, con el objetivo de fomentar el debate sobre la integración europea desde una perspectiva social, legal y económica.